domingo, 29 de julio de 2007

No a la Violencia de la Mujer en Contra


Introducción

Se habla mucho del maltrato de la mujer por parte del hombre en las diferentes sociedades del mundo, en esta ocasión tocaremos un punto que podría denominarse controversial y que podría abrir debate sobre el papel de la mujer en la sociedad, como es la respuesta de ésta con actos violentos nada racionales en pleno siglo XXI, Todo esto cuando la mujer se siente que está “en contra” de opiniones opuestas de algo.


Violencia

Percibimos la palabra violencia, de 3 a 5 veces al día en los medios masivos de comunicación, en todas sus extensiones como agresiones dentro y fuera de un campo de fútbol, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, reyertas de ebrios, discusiones acaloradas de matrimonios, insultos entre parejas, etc. es decir este término se encuentra implantado en nuestra sociedad, nuestro modo de convivir con los demás, en cualquier región del globo terráqueo.

El diccionario de la Real Academia de la lengua española define el término violencia como “la acción y efecto de violentar o violentarse” o más propiamente podríamos decir que es una

Fisiológicamente se producen reacciones en nuestro organismo ante una noticia, pensamientos, audiciones o cualquier efecto captado por nuestros sentidos que es procesado por nuestra psiquis como negativo y que pueden llevar al resultado de ejercer una acto violento. Algunos de estos fenómenos físicos se presentan cuando empieza el proceso de carencia de oxígeno, es decir en el momento en que se toma una bocanada de aire y luego se mantiene este volumen en las vías nasales deteniendo por unos segundos la entrada de oxígeno hacia los pulmones, lo que deriva en una fuerte arritmia cardiaca (palpitaciones cada vez más aceleradas del corazón). Si el aire aún se mantiene en el área nasal por espacio de varios segundos la acumulación de glóbulos rojos se presentan en el rostro, o sea “la sangre se sube a la cabeza” y todo dependerá de la reacción inmediata del individuo afectado si exhalará el aire tomando nuevamente aire para tratar de nivelar las cantidades normales de oxígeno en las vías respiratorias (y a su vez en la sangre), o por el contrario deriva en una serie de actos violentos como gritos, patadas, golpes, etc.

Por su parte, desde el punto de vista psicológico, la violencia, es una respuesta a una “sublimación negativa”, es decir una canalización de emociones fuertes incontrolables hacia hechos que pueden ser catalogados como violentos, ya antes descritos.

Pero, no es necesario ser un analista social o psicólogo o haber obtener algún título académico en alguna especialidad derivada de las ciencias humanísticas para caer en cuenta que estamos viviendo en el núcleo de una sociedad machista, en la que la superioridad de la fuerza ante el raciocinio profesa costumbres de idolatrar a las bebidas alcohólicas, rendir culto al físico femenino, definir el resultado de una discusión en situaciones pugilísticas, indiferenciar el olor que emana del esfuerzo corporal, actuar en rebeldía ante los buenos modales, etc. relegando a un segundo plano al sexo opuesto.

Fuerza

El sexo débil, la mujer, en las últimas décadas (apoyada por la liberación femenina) ha tratado de sobresalir en la mayoría de las actividades consideradas exclusivamente viriles tales como la dirección de empresas, alistamiento en la milicia, deportes extremos y de fuerza, conducción de transporte público, etc. es decir ha ganado un buen porcentaje de la torta de actividades que la sociedad declaraba como “de hombres”.

La diferencia que aún separa a ambos sexos, además de su componente anatómico, es la fuerza. Es evidente que este carácter secundario del desarrollo del ser humano es el que determina la supremacía en la naturaleza y supervivencia en ella (selección natural según Charles D. Darwin). Es por este sentido que la fuerza masculina se desarrolla en mayor proporción que su sexo opuesto, mayor concentración de testosterona.

Como dato, en la física la fuerza está medida, según el Sistema Internacional de unidades, en newtons: 1 newton (N) es la fuerza que proporciona a un objeto de 1 kg. de masa una aceleración de 1 m/s2. [1]

Imagen de la Mujer

Usualmente se asocia a la mujer con una imagen frágil y delicada capaz de enternecer con una mirada al hombre más inquebrantable. Durante su juventud desborda belleza y sensualismo, timidez, curiosidad por temas relacionados con el sexo masculino, experimenta gusto por las fiestas, bailes, discotecas, música, etc. Durante su edad adulta en el rol de madre se sitúa más dentro del hogar por las responsabilidades en el cuidado y crianza de sus descendientes, dibuja en la mente una idea de amor maternal desbordada. Entrando a su 3ª edad es visualizada como la ternura de un ser humano que ya ha cumplido todas sus labores.

Es por esta misma fragilidad, ternura, etc. que la imagen de la mujer no debe ser manchado con desaires, improperios, etc. así lo afirman tácitamente las ligas, asociaciones y fundaciones en defensa de la mujer. Pero ¿Qué hay sobre no manchar esta imagen por sí misma? Es decir, qué sucede cuando son las mismas mujeres quienes van en contra de su propia imagen de fragilidad y doncellas desprotegidas, incapaces de generar una reacción negativa hacia otros. Es aquí justamente donde nos adentraremos en el meollo del título.

¿Cuál es la reacción de una mujer cuando ésta se siente agraviada por alguna persona? Su respuesta podría ser muy versátil ¿se sienta a dialogar? ¿debate con respeto ante situaciones contrarias? ¿es capaz de mantenerse en completo silencio mientras la otra persona argumenta su versión de los hechos? ¿replantea sus acciones y decide que lo mejor es tocar el tema en otro momento cuando las cosas se calmen? ¿trata de persuadir a la otra persona con argumentos racionales? ¿trata de ver desde otro punto de vista su opinión? ¿cree capaz de entender que podría estar equivocada?

Es cierto que el hombre no es indiferente a esto, ya que es también un ser humano con las mismas emociones, no así con los mismos grados y picos de efusividad.

Ahora bien, cuando una pareja (varón y mujer) se encuentra en plena discusión de un tema X, y la tensión va subiendo, el ambiente se torna en ocasiones insostenible, donde la competencia de quién es capaz de hacerse escuchar e imponer su voz sobre el otro se convierte en una guerra despiadada. Entonces es cuando, por lo general, la mujer toma impulso y pega una cachetada. Este hecho está aceptado por la sociedad, pero ¿por qué? Simplemente es así. ¿Por qué la mujer tiene la potestad de poder ejercer la violencia física en contra de un hombre y éste no responder de la misma manera? Quizás la respuesta más obvia sería “porque el hombre tiene más fuerza que la mujer”, esto es correcto, pero la pregunta no pasa por allí sino que replantea la doble moral de la sociedad.

El acto de dar una bofetada, cachetada, manazo, tortazo, etc. a un varón, es un acto propio de violencia. Es la último eslabón en la canalización negativa de su ira. La mujer tiene los mismos elementos para defenderse al igual que el hombre, háblese de vocabulario, facilidad de palabra, expresión de pensamientos, ademanes, posturas, etc. sin embargo contesta con uno o más golpes, sin mencionar que “se le permite” jalar o tironear de los cabellos de otros, al igual que “se acepta” que pueda arañar la cara del contrario. Todos y cada uno de estos actos son considerados como agresiones físicas.

Si estamos en la era de la “equidad de género”, es decir que tanto hombre como mujeres no se sientan superiores o inferiores los unos a los otros. Entonces aquí existe una condición de superioridad en el sentido de que la mujer puede gozar de ciertos beneficios como acertar golpes sin que el hombre pueda reaccionar en la misma magnitud que ella, apoyada por las costumbres sociales y resoluciones de organizaciones mundiales. O al sexo femenino se le remueve el “derecho” de poder realizar actos violentos o al sexo masculino se lo otorga la viabilidad vetada de poder “tocar” a una mujer. Obviamente que esta segunda opción es retrógrada si deseamos mudar a una sociedad civilizada.

Particularmente, no soy partidario de la violencia en ningún sentido, verbal, psicológica ni física, por ende no existe desventaja para el hombre ni ventaja para la mujer, sino que es simplemente una “aceptación” de la sociedad para que ésta pueda “defenderse”, pero cuando no hay violencia física por parte del hombre ¿defenderse de qué? Psicológicamente, como dijimos líneas más arriba es una sublimación negativa quizás producida por un mecanismo de autodefensa ante la impotencia de poder defender con argumentos mentales o verbales algo, que se plantea en ese plano.

El hecho de agredir significa demostrar la superioridad sin importar lo que cueste, tomando el principio nazi de que el fin justifica los medios. Sin importar si se tiene la posibilidad de retractarse posterior al hecho.

Conclusiones

Creo en una sociedad utópica de pacifismo, es cierto que ésta no existe ni en los países del G8 pero a través de nuestras actitudes y comportamientos podríamos, si deseáramos, tratar de tener una vida más sosegada y tranquila.

No estamos exentos de sentir ira (pecado capital) por diversos factores que estamos en contra según nuestra personalidad, carácter y nuestra percepción de la vida que se ajusta a nuestros gustos, simplemente está en el hecho de poder dominarla y razonar antes de cometer un acto violento, tanto para los varones como las damas.

Tampoco estamos libres de discutir por faltas graves o puntos de vista totalmente diferentes. No podemos esperar que las demás personas cambien su forma de comportarse frente a la vida, sino que está en nosotros mismos poder realizar un auto-análisis y encontrar los puntos negativos (defectos) que no deseamos mostrar a los demás o que nos avergüenzan cuando salen a relucir. Está en nosotros mismos trabajarlos para poder no cambiarlos sino transformarlos en otros que puedan mejorar aún más nuestros puntos positivos (virtudes).

Mujeres de hoy, calmen sus egos y no ofrezcan un espectáculo rebajándose, involucionando a la escala animal. Recuerden que un ejemplo dice más de mil palabras.


“No hagas a otros lo que no te gustaría que te hiciesen a ti”

La otra cara de Pelé



Introducción

Edson Arantes do Nacimento (Pelé), el ex futbolista brasileño de las décadas de los 60’s y 70’s y de quien se dice una persona humilde, llena de benevolencia y franqueza, como se pinta hacia la opinión publica, no es así. En este artículo trataremos de desenmascarar qué hay atrás de esta emblemática figura.

Mediático

La TV hizo crecer a este ex astro del fútbol en sus “buenos años”, a través de la publicidad, entrevistas, conferencias de prensa etc. que ensalzaron aún más su nombre después de su paso por la mayoría de las canchas mundiales de fútbol.

Es cierto que su persona desprende carisma al hablar en medios masivo de comunicación, y sabe aprovechar muy bien los micrófonos para informar algún mensaje.

Corrupción

Durante los años 90’s entró en la política de Brasil y asumió el cargo de Ministro de Deportes, durante el corrupto gobierno del Presidente Collor de Melho. En esta criticada gestión el mismo Pelé fue criticado por el manejo de fondos económicos destinados para el incentivo de los niños de las favelas (suburbios), de la que se sospechaba de que su Ministerio no estaba haciendo uso lícito de grandes cantidades de dinero. Más tarde se supo que mucho dinero fue encauzado para pagar a los acreedores de la campaña que llevaron a la presidencia del Brasi de “de Melho”.

Arantes terminó renunciando al Ministerio de Deportes asediado por la prensa del mal manejo de fondos económicos que tuvo su gestión. No se pudo comprobar que él estuviese implicado directamente, ya que sabemos que “la corrupción no deja factura”.

Irresponsabilidad Paterna

Durante su vida fue agobiado por muchas mujeres quienes sostenían que algunos de sus descendientes eran hijos biológicos de Pelé. Muchos casos fueron llevados a juicio, de los que el 97 % no prosperaron por falta de recursos de las demandantes. A pesar del parecido a él de muchos de los que se decían hijos legítimos, Pelé jamás quiso reconocer a alguno de éstos y rehuía el tema cuando los periodistas lo interrogaban sobre este asunto.

Sólo acepto la legitimidad de su apellido con la mujer que se casó, y éste con un futuro prometedor como guardametas cayó en el vicio de las drogas.

Enemigo de la Altura

Tras el anuncio de la FIFA de que se prohibía jugar partidos oficiales internacionales a más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, el primer famoso en declarar que se encontraba “de acuerdo” en vetar a ciudades por encima de esta cifra fue nada más y nada menos que esta carismática persona.

La disminución del poderío de la selección brasileña de fútbol, luego del mundial de Corea y Japón (2002) ha logrado la pérdida de la confianza de los torcedores (hinchas) de la “verde-amarelha”, por lo que tratan de usar artificios para poder salir airosos en sus competencias internacionales.

A pesar de haber demostrado que Brasil puede jugar con soltura y demostrando su “jogo bonito” en ciudades como La Paz (Bolivia) a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar. Tal es el caso que conquistaron la Copa América de 1997 disputada en Bolivia, donde la final terminó con resultado de 3-1 sobre los anfitriones.

¿Maradona o Pelé?

A pesar de lo que se ha dicho, del otro ex astro argentino del balompié mundial, Diego Armando Maradona (46), sobre su lucha contra la adicción a los estupefacientes, es sin duda un sinónimo de lucha constante y encarnizada por alejarse de los vicios que alguna vez atormentaron su vida alguna vez. A través de su experiencia ha podido ver en carne propia qué estragos puede causar las drogas y por ello, aunque alejado de las canchas de fútbol, exhorta especialmente a la juventud a no caer en este mal.

Sin embargo “el Diego”, como lo llama la gente, no tiene tapujos en decir la verdad aunque caiga pesado a quien sea, por ello también apodado el “Pelusa”.

En el año 2000 la FIFA realizó una votación vía Internet para conocer al jugador del siglo, a través de la preferencia de la gente, ambos, Maradona y Arantes do Nascimento peleaban sobre este título. Los resultados arrojaron que el argentino venció en la votación con más de 7.000 votos de diferencia, pero una reunión previa y casi secreta entre Pelé y Joseph Blätter se definió que ambos ex jugadores iban a recibir el premio. ¿Justicia?

Maradona a diferencia de Arantes, aceptó la invitación del Presidente Evo Morales y la Federación boliviana de fútbol y vendrá a Bolivia (La Paz) a jugar un partido en defensa de la altura.

Conclusiones

La idea de este artículo no se concentra en la intención desdibujar o manchar una trayectoria deportiva de una figura respetable como la de Pelé, sino más bien es dar a conocer lo que realmente existe más allá de las entrevistas de este ex jugador, que quizás por la barrera del idioma (portugués) no llegan muchas noticias sobre este singular personaje.

Le invitamos, a Ud. señor lector, una vez conocida una minúscula parte de la biografía de Pelé, a sacar sus propias conclusiones.





sábado, 21 de julio de 2007

NO VETEMOS LA NEGACION DEL VETO AL NO A LA ALTURA

Introducción
En esta ocasión tocaremos un tema sobre la viabilidad del por qué se podría suspender el ejercicio del deporte en ciudades de extrema o escasa altitud sobre el nivel del mar. Sin embargo cabe hacer notar que este comentario no invita a sacar juicios de valor sobre la unidad de un país o región, nacionalismo y/o discriminación, sino desde el punto de vista de las ciencias.
Altura
La irregularidad del globo terráqueo hace que ciertos lugares se vean favorecidos o desfavorecidos por el hecho de estar situados a diversas altitudes sobre el nivel del mar. Las condiciones climáticas varían dependiendo entre otros factores, de la altitud de ciertas regiones. Al nivel del mar la temperatura media es de 25º C. (77ª F) y su clima es tropical. Por contraposición el clima de regiones con altitud extrema es frío y su temperatura media es de 10ª C (50ª F)Altura en el DeporteEl tema de ejercer prácticas deportivas en regiones con altitudes extremas ha sido comentado desde la década de los años 60’s, tras la participación de equipos bolivianos en la recién organizada (en ese entonces) Copa Libertadores de América por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL).En el año 1993, tras el logro de Bolivia en la clasificación de las eliminatorias para al Mundial de EEUU (1994), la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) trató de imponer el Veto a jugar este deporte en la ciudad de La Paz. Una comisión boliviana logró revertir el fallo, con la condición que las selecciones que disputasen un encuentro en la ciudad de La Paz estén 10 días previos al encuentro para que pudiesen “aclimatarse” y no sufran los efectos del cambio del llano a la altura en plena cancha de fútbol.A raíz de esto, en 1996 atletas mejicanos que se preparaban para las Olimpiadas de Atlanta (USA), días antes de su competición, entrenaban a orillas del Lago Titicaca[2] (La Paz) para oxigenarse, tratando que su organismo eleve la cantidad de glóbulos rojos.Durante las eliminatorias para la clasificación del Mundial Japón & Corea, Bolivia disputó en La Paz su encuentro con Argentina, más allá del resultado la selección albiceleste tuvo que llevar consigo tanques de oxígeno para evitar la descompensación de sus jugadores por la carencia de este factor en el ambiente.En marzo de 2007 durante la 42ª edición de la Copa Libertadores de América, los clubes de fútbol Real Potosí (Bolivia) y Flamengo (Brasil) disputaron el partido de ida en la ciudad de Potosí (3.977 mts.), la cadena internacional Fox Sports para Latinoamérica transmitía el cotejo y televisó el momento en que jugadores brasileños se llevaban a las vías respiratorias tanques de oxígeno. Éste fue el detonante para el Veto a la altura.Casi inmediatamente a este suceso el presidente del club Flamengo, Ricardo Texeira, envió una carta a la FIFA solicitando que no se juegue a altitudes extremas ya que ponía en riesgo la salud de los jugadores. A raíz de ello la FIFA empezó a realizar gestiones para impedir que se juegue en estas condiciones.Oposición MédicaLa Comisión Médica del principal organismo de fútbol, FIFA, emitió un comunicado alertando a su principal representante, Joseph Blätter, sobre los riesgos de jugar en ciudades por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de La Paz (Bolivia) fue la principal resistencia en contra del veto a la altura, además de otros países.Las principales razones médicas que aduce la FIFA, por las que no se debería jugar en estas ciudades, es que éstas ponen en grave peligro la salud de los jugadores dentro de un campo deportivo, tales como falta de oxígeno y ataques cardíacos. Lo cierto es que los resultados emitidos por esta Comisión no soy muy claros y parecen ser aún inconclusos. Debido a la carta enviada por la CONMEBOL a la FIFA, esta última tendrá una reunión sobre los resultados de una investigación más profunda de esta Comisión en octubre de 2007.Estudios del Instituto de la Altura en La Paz, ya en 1996, daban a conocer sobre los efectos que repercuten en el organismo de personas que se encuentran en estas regiones, éstos son algunos puntos relevantes:ü Personas residentes en ciudades de altitudes máximas:Ø Nativos. Presentan mayor desarrollo de volumen de los pulmones y expansión cardiaca.Ø No nativos. Presentan una adaptación climática muy lenta. Probabilidad de arritmias cardíacas.ü Personas que viajan a estas ciudades:Ø Vía terrestre. Pueden presentar cefaleas comúnmente. La adaptación al clima se realiza con cierta rapidez.Ø Vía aérea. Son las más afectadas. Presentan diversas complicaciones tales como cefaleas, arritmias cardíacas, náuseas, mareos, sensaciones de ahogo, etc. Los efectos son casi inmediatos al bajar de la aeronave.Ahora bien, si sostenemos que estas derivaciones, producto del fenómeno que estamos tratando, que son personas comunes que no practican deporte entonces ¿podríamos indicar que los que si están en constante entrenamiento de prácticas deportivas sí estarían más adaptados para que no se observen estos efectos en sus organismos? No se pude afirmar ni negar nada, la verdad es que el organismo de cada persona (deportista) responde a su manera, y éste si bien puede condicionarse a ciertos ambientes demoraría bastante tiempo en que su metabolismo se “aclimatice”.El clima enrarecido de estas ciudades no esconde su falta de oxigenación, la presión sobre el sistema respiratorio y sanguíneo no adaptados a este factor natural. Aquellos que se desenvuelven en alturas cercanas al nivel del mar son los más propensos a sentir los síntomas antes descritos, lo que hace que el rendimiento deportivo de cada jugador baje en las proporciones de su aclimatización.Dentro del campo deportivo los primeros 20 minutos son los más decisivos para los futbolistas, si éstos han corrido demasiado gastarán sus reservas de oxígeno alojados en sus pulmones, la presión sanguínea aumentará haciendo insuficiente la irrigación de sangre hacia el corazón, por lo tanto su organismo no responderá de igual manera que en el llano y se verá obligado a efectuar pausas e inspirar mayores bocanadas de aire hacia los pulmones para estabilizar el reflejo de ahogo por la carencia de oxígeno.La sensación de cansancio se duplica a la que fisiológicamente se produce en altitudes mucho menores. Al forzar al mismo organismo a continuar en estas condiciones es probable que intervengan efectos secundarios como el “flato” o punzadas alrededor del área del Bazo, es una especie de solicitud de oxígeno en el torrente sanguíneo y la acumulación de dióxido de carbono en éste.El otro polo es las alturas mínimas, en las que se da un calor abrasador y humedad excesiva que igualmente repercute negativamente en el organismo con idénticas condiciones que la altitud superior a los 2.000 metros sobre el nivel del mar. La diferencia está en que a mayores alturas mayor es la falta de oxígeno y la presión sobre milímetro cuadrado; a menor altura mayor la intensidad de calor y sensación de deshidratación por el sudor excesivo.En el caso del llano los poros de dilatan más fácilmente haciendo que las glándulas sudoríparas trabajen con mayor rapidez; hinchazón en manos y pies, cefaleas, arritmias, sequedad y picazón del tracto faríngeo (garganta). Desde hace algunos años ya se han reportado muertes en pleno ejercicio de la práctica deportiva debido a estas condiciones de juego. Los resultados forenses detectaban infartos de miocardio producidos por desestabilización en la presión sanguínea.Sin embargo, este factor de altitudes al nivel del mar no se ha tocado por la FIFA.Oposición éticaEs innegable el efecto que produce la altura en las prácticas deportivas y del cual los países favorecidos por este factor natural que estudiamos, desean sacar provecho.Este es el segundo punto que plantea la FIFA para dar curso al veto a la altura, por la que países como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia quieren aprovechar sus regiones con mayor altitud para forzar a los otros países “desfavorecidos” a tener un menor rendimiento de visitante.Si se practica una disciplina deportiva ésta debe ser equitativa en todos los sentidos, de otra manera no se estaría jugando “limpio” y habrían favoritos antes de iniciarse el juego. Se podría comparar a un jugador de póquer con un “As bajo la manga”, un básquetbolista de 2.50 mts. cuando los demás jugadores tienen 1.70 mts. como promedio, un corredor de 100 mts. planos que tiene 10 metros de ventaja de la largada, carreras con personas discapacitadas, jugar en pista de hielo sin los zapatos apropiados, un equipo de fútbol integrado por 12 futbolistas, etc. todos ellos para tratar de vencer aprovechando la desventaja de su competidor o contrincante.La FIFA alega que jugar en estas condiciones no es ético para el deporte, al no jugar en condiciones similares que su competidor que necesariamente debe forzar a su organismo a estar en óptimas condiciones para poder soportar 90 minutos reglamentarios dentro de la cancha.ConclusionesLa opinión de este humilde escritor sin afectar intereses económicos, regionales o nacionales, como bien lo manifesté al inicio de este artículo, es que no se debería jugar bajo estas condiciones adversas para el equipo contrario poniendo en riesgo la salud de los principales artistas, los futbolistas. Si bien la medida será tomada en mesa y sin esfuerzos físicos, debería tomarse en cuenta la opinión de los “expertos”, los jugadores que han subido a la altura desde el llano para representar a una institución deportiva.Cuando opino sobre el NO A LA ALTURA también incluyo las elevaciones mínimas con excesivo calor y humedad, de las que ya se han reportado decesos dentro de los diversos escenarios deportivos.Por tanto creo que, a diferencia de la FIFA de prohibir jugar en estadios en ciudades situadas a más de 3.000 mts. s. n. m., debería vetarse jugar en situaciones que representan riesgo a los jugadores como es el hecho de jugar por encima de los 2.000 mts. de altura y no como la FIFA arbitrariamente quiere a 2.500 mts. por no dejar fuera a Méjico (2.200 mts.) por razones económicas. Igualmente la FIFA ha dejado de lado las ciudades al nivel del mar ya que éstas representan un altísimo porcentaje de países afectados, si es que no es la mayoría, dejando de percibir una suma impresionante de dinero por quedar deshabilitadas.El autor de este artículo le invita, a Ud. señor lector, una vez conocido los argumentos, a sacar sus propias conclusiones.